У вас вопросы?
У нас ответы:) SamZan.net

Ret~ric proviene del griego es un doctrin y ense~nz de l elocuenci y el rhetor es el ejecutor del rte del buen decir e

Работа добавлена на сайт samzan.net: 2016-03-13

Поможем написать учебную работу

Если у вас возникли сложности с курсовой, контрольной, дипломной, рефератом, отчетом по практике, научно-исследовательской и любой другой работой - мы готовы помочь.

Предоплата всего

от 25%

Подписываем

договор

Выберите тип работы:

Скидка 25% при заказе до 11.4.2025

Вопрос 1. Etapas principales en el desarrollo de la estilística.

  1.  El concepto de la retórica.
  2.  Los inicios de la retórica. Grecia.
  3.  La retórica en Roma. Cicerón y Quintiliano. Cicerón sobre tres estilos.
  4.  Los temas tratados por Quintiliano. Quintiliano sobre la educación de los niños, la importancia de las ayas, la formación del futuro orador (material adicional)
  5.  La retórica en la Edad Media.
  6.  Ferdinand de Saussure y su influencia en el desarrollo de la estilística moderna.
  7.  La Estilística lingűística de   Charles Bally.
  8.  La Escuela alemana. Estilística y estética idealista de Leo Spitzer y Karl Vossler.

  1.  El concepto de la retórica.

       Los problemas de elegir la palabra, de componer el estilo preocupaban a los antiguos desde los tiempos remotos. En los años 300-400 a.C. se formó una ciencia, dedicada al estudio y clasificación de los recursos expresivos idiomáticos llamada “Retórica”.

La voz «retórica» (proviene del griego) es una doctrina y enseñanza de la elocuencia y el rhetor es el «ejecutor» del arte del buen decir, e.d., el orador.

  1.  Los inicios de la retórica. Grecia.

       La retórica nace de la necesidad de la acusación y de la defensa ante los tribunales.

       La doctrina retórica de Aristóteles está compuesta de tres libros: el primero del orador, el segundo del público y el último del discurso. Para él la retórica no es una ciencia independiente, sino una disciplina que debe tomar prestados sus asuntos de otras ciencias.

Aristóteles concibió dos grupos de división de los generos retóricos, que distinguen según la finalidad del discurso:

  •  Un primer grupo trata de asuntos pendientes o en litigio – genero político y judicial (los discursos de acusación y de defensa).
  •  Y el segundo de asuntos ya acabados (los discursos festivos y laudatorios).

  1.  La retórica en Roma. Cicerón y Quintiliano. Cicerón sobre tres estilos.

       Roma es un período de declive de la retórica, cuando ésta se había convertido en un ejercicio escolar intranscendente.

El primer autor latino que sobresale en el terreno de la retórica, después de que Roma había desatendido durante siglos el arte del buen decir, es Cicerón.

Escribió la primera obra de índole retóric “De inventione rhetorica”, según él “El perfectus orator debe poseer un amplio saber jurídico, administrativo, filosófico que lo capacite para la actuación buena”.

Cicerón distinguió tres estilos:

  1.  Lo modesto tiene que ser presentado en el stilus humilis.
  2.  Lo sublime en el stilus  gravis.
  3.  Y lo que se sitúe entre los dos, en el stilus medius o mediocris.

       Cicerón estableció también el criterio de la belleza, e.d. el habla debe ser efecta y al mismo tiempo útil, como ocurre en la naturaleza.

Una de las cumbres de la retórica romana fue Quintiliano, que más famoso catedrático de retórica de Roma. La retórica esta época sirve para sólo para la abogacía y sobre todo en la cultura general como arte pedagógica.

IV. Los temas tratados por Quintiliano. Quintiliano sobre la educación de los niños, la importancia de las ayas, la formación del futuro orador (material adicional)

Los tres temas que trata Quintiliano en los doce libros de las “Instituciones” son:

- «la formación del niño,

- la retórica misma, entendida como ciclo de conocimientos especiales y generales, como cultura y técnica,

- y finalmente la persona del hombre cultivado.

Confirmaba que desde la temprana niñez comienza la educación del futuro orador. Recomienda Quintiliano antes de entrar en la escuela de retórica es imprescindible adquirir conocimientos generales de filosofía, gramática, música, geometría y astronomía.

Con todo, Quintiliano no insiste en la necesidad de obedecer ciegamente las normas, las considera sólo como recomendaciones que en su día y cuando lo exija la situación podrán ser modificadas.

Por tanto son necesarias para la formación de un orador las disposiciones naturales (natura), las reglas de la doctrina retórica (ars), la asiduidad (stadium), la práctica (exercitatio) y finalmente la imitación (imitatio) de modelos reconocidos.

La retórica de Quintiliano no hay perdido su vigencia durante los siglos posteriores y que todavía hoy se considere como uno de los libros fundamentales sobre la materia.

  1.  La retórica en la Edad Media.

La condenación de la Edad Media como época de oscuridad y de torpeza cultural. їEn quй direcciones se desarrollaba la retуrica en la Edad Media?

1) La norma oratoria fue adoptada a las necesidades de la iglesia, del clero.

2) El desarrollo del arte de escribir cartas, el ars dictaminis, forma parte de la retórica medieval y más precisamente del siglo XI.

3) Retórica y poesía en la Edad Media.

Hacia el año 1300, es todavía normal considerar la poesía como un tipo de elocuencia. En la Edad Media es la idea de que tanto la poesía como la prosa se consideran como dos formas de la elocuencia que, al igual que el discurso hablado, están sujetas a normas.

Tal situación de la retórica prosiguió hasta comienzos del siglo XX, en el cual en la lingüística se producen cambios radicales que tienen su repercusión en nuestra ciencia.

VI. Ferdinand de Saussure y su influencia en el desarrollo de la estilística moderna

Los inicios de la lingüística moderna parten del “Curso de Lingüística General (1916)” de ginebrino Saussure (1857-1913).

El Curso de Lingüística General, publicado póstumamente por sus discípulos Bally y Scheneaye, se considera el primer tratado de lingüística general del siglo XX. El maestro ginebrino formuló una serie de principios que desempeñaron una importancia capital en el desarrollo de la lingüística.

Citemos algunas de estos principios.

- La lengua, para Saussure, es una entidad teórica definitiva y fija que debe estudiarse como estructura inmanente. Pero el habla es variante de la lengua que carece de menor interes para un estudio.

- El maestro ginebrino propone la inclusión de la lingüística en la semiología (ciencia de los signos), pero formula un análisis particular del signo lingüístico. El signo lingüístico es de naturaleza biplánica. Está formado por la unión de un significante y un significado.

- A la serie de definiciones el objeto de estudio de la lingüística habría que añadir las relaciones paradigmáticas y sintagmáticas (la diferencia entre el eje de la selección y el de la combinación de los signos).

- Hay una lingüística sincrónica, y la diacrónica. La sincronía es un estado de lengua donde las oposiciones entre los signos funcionan con carácter sistemático. La diacronía estudia la evolución y el cambio de estados de lengua diferentes. Por tanto, cada estado de lengua es un sistema. Un estudio histórico es un estudio de diferentes sincronías.

-- Muy importante para la comprensión del desarrollo posterior de la estilística es la dicotomía lengua/habla. La lengua y el habla se correlacionan: la lengua existe para que nuestra habla sea comprensible; el habla es necesaria para que se forme y siga formándose la lengua.

La lingüística de la lengua es sistemática y la del habla, estilística. La lengua es una realidad intersubjetiva, mientras que el habla son realizaciones particulares de los hablantes, variantes que no afectan a la estructura. La lengua es un sistema de signos, la parte social del lenguaje exterior al individuo.

El núcleo doctrinal del Curso ha sido desarrollado por los estudiosos de la lingüística, sobre todo europea, manteniendo y ampliando buena parte de sus presupuestos teóricos y metodológicos. De los discípulos directos de Saussure tenemos la obra de Bally, quien desarrolla una nueva noción de estilística, entendida como lingüística del habla.

VII. La Estilística lingűística de Charles Bally.

Charles Bally fue el discípulo de Saussure. En 1905 Bally por vez primera expone su método todavía vacilante: el valor expresivo de los hechos sintácticos y semánticos.

Lo que Bally entiende por «medios generales de expresión de la lengua» es la elección adecuada de las palabras y su adecuada ordenación en las agrupaciones sintácticas o frases.

Su obra más difundida es el “Tratado de Estilística Francesa”, publicada unos años más tarde. El autor vuelve a insistir que el objeto de estudio de la estilística son los hechos de “afectividad”, e.d., cómo los hechos de lenguaje excitan(возбуждать) la sensibilidad del lector.

Como se puede apreciar, es un planteamiento(постановка вопроса) puramente psicologista. Los fenómenos de la sensibilidad, y más concretamente de la afectividad, suponen un factor psicológico en virtud del cual el actitud del emisor (говорун) hacia el mensaje y hacia el receptor, se hace visible y perceptible en la expresión.

Bally rechazaba en absoluto la posibilidad de estudio del estilo y del estilo literario en particular.

   Si el objeto que había asignado a la Estilística era precisamente la expresión de los valores afectivos de la lengua, es evidente que ha puesto las bases de una Estilística literaria, aquélla a la que se refería Dámaso Alonso como estudio de la afectividad en el lenguaje literario.

VIII. La Escuela alemana. Estilística y estética idealista de Leo Spitzer y Karl Vossler.

Karl Vossler es un brillante lingüísta alemán, fundador de la escuela alemana de estilística que tanta influencia ha cusado en la formación y desarrollo de la escuela estilística española.

En torno a Karl Vossler, discípulo de Humboldt, se formó la llamada escuela idealista alemana o la escuela de Munich, por el lugar donde Vossler impartía la docencia(получал образование). Además de Vossler a esta escuela pertenecían Leo Spitzer y Eugenio Lerch, entre otros.

Todo comenzó en 1904, con la publicación de Positivismus und Idealismus in der Sprachwissenschaft (Positivismo e idealismo en la lingüística). Este libro puede ser considerado como el manifiesto (декларация) de la nueva lingüística. En él Vossler ataca los procedimientos de los lingüistas anteriores (neogramáticos) que se paraban en el estudio del hecho fonético como meta definitiva, y desdeñaban (пренебрегали) toda intervención creadora en el habla. La lingüística positivista ha dividido y vuelto a dividir el lenguaje en una serie de compartimentos (fonética, morfología, sintaxis, etc.), sin ir más. Para Vossler lo esencial no es eso, sino que todo este casillero se transforma en instrumental estética del hablante. El lenguaje es la expresión del espíritu humano, y desde esta ladera del espíritu ha de ser estudiado, no como algo objetivo y cerrado, material y concreto, sino como la manifestación cotidianamente artística de la vida. Así, la historia de una lengua es la historia de sus procedimientos expresivos.

Es más, Vossler subrayaba que estudiar el idioma es la manera de conocer la nación.

Vossler no rompe con lo anterior, no. Acepta casi todas las adquisiciones que la técnica y el método de trabajo anteriores habían logrado. Es decir, reconoce el alto valor del positivismo metodológico. No ha dicho nunca que todas las brillantes adquisiciones de la ciencia lingüística en el siglo XIX deban ser olvidadas, no.

En Vossler el lenguaje alcanza una doble orientación.

1) Por un lado, la lengua es el vehículo por expresarse.

2) Y por otro lado es, como consecuencia de este primer valor, el representante mejor de una cultura histórica.

La bibliografía de Vossler alcanza cifras verdaderamente enormes. En 1932, al cumplir los 60 años de vida, sus colaboradores y discípulos le ofrecieron un homenaje: se registraban 500 títulos (libros, artículos, reseñas, notas, etc.). Los más importantes son: Positivismo e idealismo en la lingüística, Filosofía del lenguaje, Espíritu y cultura en el lenguaje). Y estos trabajos son, sin embargo, jalones decisivos en la historia de las ideas del siglo XX.

 

PAGE  4




1. Линейный множественный регрессивный анализ
2. память на любой вкус Сергей Пахомов Устройство ячейки флэшпамяти Архитектура ПЗУпамяти
3. Вариант 24 1. Найти область определения функции -
4. Краткосрочное финансовое планирование организации
5. Топливные элементы
6. Россия и Польша при Александре II1
7. Охорона праці в галузі
8. рефератов для студентов
9. экономический ~ оценка объяснение моделирование и прогнозирование социальноэкономических процессов и
10. по теме связанной с пиаром Планирование паблик рилейшнз Планы по связям с общественностью разрабат